jueves, 18 de junio de 2009

Técnicas Grupales

SESIÓN 1

SESIÓN: 1 FECHA: 18/05/09
Moderador: Victorio Vizcaíno Virginia.
Secretario: Katia Selene Velasco De La Luz.

FORMACIÓN DE LOS NUEVOS EQUIPOS:
Hoy 18 de mayo del 2009, conformamos nuevos equipos, primeramente hablamos de nuestra experiencia de haber participado en el equipo anterior, todas los comentarios resultaron muy positivos, aunque los comentarios fueron criticas constructivas que sirven para reforzar el trabajo del equipo actual.
Por otra parte nos pusimos a planear la técnica que aplicaremos la clase pasada que se tratará de de la relación de pareja, por lo que comenzamos a dar ideas de cómo podría ser una técnica y que se pueda lograr el objetivo con los participantes, lo que nos causa algo de discusión es ver que técnica se puede adaptar a nuestros compañeros.

SESIÓN 2 "RELACIÓN DE PAREJA"



SESIÓN: 2 FECHA: 21/05/09
MODERADOR: Esperanza Ayala Figueroa
SECRETARIO: Mayra Carolina López Velasco

RELACIÓN DE PAREJA
El día de hoy se aplicó la primera técnica de la tercera evaluación parcial, como primer tema comenzamos con la de “Relación de Pareja” donde el maestro nos dio la primera clase para preparar esta técnica en la cual vamos a utilizar esta temática.


Técnica: “Buscando mi pareja ideal”


Objetivo: Identificar las características positivas y negativas que deseamos en nuestra pareja, y darnos cuenta que es lo que ofrecemos.


Tiempo: 25 minutos


Participantes: 30 participantes


Material: Hojas de papel y lapiceras.


Desarrollo: Les entregamos una hoja de papel a cada participante, donde estaba dibujada la silueta de una figura humana; después una compañera dio las instrucciones las cuales eran poner en la parte de adentro del dibujo todas las características emocionales y por fuera de la figura las características físicas del cómo sería su pareja ideal. Al finalizar algunos participantes comentaron lo que pusieron y el porqué de ello.
Conclusión: Se llegó a la conclusión de que no existe una pareja ideal, sino que deben saber adaptarse las parejas para que puedan funcionar de una manera correcta. También se reflexionó sobre qué es lo que exigimos y qué es lo que estamos ofreciéndoles a nuestras respectivas parejas.

SESIÓN 3 "RELACIÓN CON EL PADRE"



SESIÓN: 3 FECHA: 01/06/09
MODERADOR: Jazmín Aketzalli Merás Rodríguez
SECRETARIO: Esperanza Ayala Figueroa

RELACIÓN CON EL PADRE
En esta sesión nos reunimos en equipo para pensar y elaborar la técnica “Relación con el padre”. Después por equipo pasamos a aplicarla; en nuestro caso la técnica fue llamada “Cara a Cara”.
Técnica: “Cara a Cara”


Objetivo: Que los alumnos por medio de la técnica externen sus sentimientos respecto a la actitud que tienen sus padres hacia ellos.


Tiempo: 25 minutos


Participantes: 30 participantes


Material: Ninguno


Desarrollo: Reunimos binas entre todos los integrantes del grupo, en cada pareja se designa a uno de ellos con la letra “A” y al otro con la letra “B”. Ya que cada integrante de la bina sabe que letra es, se comienza con la letra “B”, quien primeramente va a contar a “A” o viceversa aspectos positivos y negativos de la relación que tiene con su respectivo papá. Cuando alguno de los dos está en su turno de hablar ya sea “A” o “B” guardan silencio y sólo escuchan.
Conclusión: Pudimos observar que varios compañeros tienen poca o falta de comunicación con su respectivo padre, lo cual pudimos darnos cuenta al momento de que ellos compartieron con el resto del grupo la experiencia que habían tenido respecto a lo que habían sentido al expresar la relación que tenían con sus papás. Con lo anterior concluimos que a varios de nosotros aún nos falta relacionarnos más con nuestros padres pues no nos damos el tiempo para hacerlo, ya sea porque no lo tenemos a nuestro lado o porque simple y sencillamente no buscamos el momento para hacerlo.

SESIÓN 4 "RELACIÓN CON LA MADRE"


SESIÓN: 4 FECHA: 05/06/09
MODERADOR: Katia Selene Velasco De la Luz
SECRETARIO: Alma Yadira Savalza Vázquez

RELACIÓN CON LA MADRE
En esta sesión nos reunimos en equipo para pensar y elaborar la técnica “Relación con la madre”. Después por equipo pasamos a aplicarla; en nuestro caso la técnica fue llamada “La telaraña”.

Técnica: “La telaraña”

Objetivo: Que los alumnos asuman primeramente el papel de madre y después el de hijo, de esta manera se podrán dar cuenta del gran papel que desempeñan las madres y como muchas veces nosotros como hijos no lo valoramos.

Tiempo: 25 minutos

Participantes: 30 participantes

Material: Una bola de pabilo y un patio.

Desarrollo: Al inicio en el salón de clases se les pidió pasaran al patio, ya en el patio se les pidió que formaran un circulo, después de esto se les aplico una actividad para romper el hielo (merequeté), al terminar se les dio a conocer las reglas de la técnica, esta consistía que primeramente uno iba a sostener el pabilo y a su vez iba a asumir el papel de mamá, ya que terminara esa persona iba a lanzar a quien ella quisiera el pabilo y ese iba a hacer lo mismo y así sucesivamente hasta llegar con todos, como segunda parte el que termino al último ahora iba tomar el papel de hijo y debía mencionar las actitudes que tienen ellos hacia su madre, ya que terminara iba a lanzar el pabilo a la persona que se lo lanzo y esta iba a hacer lo mismo que la persona hizo y así sucesivamente hasta llegar al primero. Para finalizar se hizo una retroalimentación y se les dio a conocer el objetivo de la técnica.

Conclusión: Todos los alumnos participaron e hicieron comentarios.

SESIÓN 5 "PERTENENCIA A UN GRUPO"

SESIÓN: 5 FECHA: 08/06/09
MODERADOR: Alma Yadira Savalza Vázquez.
SECRETARIO: Miguel Ángel Zavala Chávez.


PERTENENCIA A UN GRUPO
En la sesión de hoy se preparó la técnica de “Pertenencia a un grupo” en donde se estipuló las características de la misma, así como la organización y aplicación.

Técnica: “¡Qué Enredos!”

Objetivo: Motivar a todo un grupo a participar en la organización del mismo para llegar a un fin en común.

Tiempo: 25 minutos

Participantes: 30 participantes

Material: n espacio amplio para poder moverse con libertad.

Desarrollo: Explicar las instrucciones, que consisten en formar un circulo constituida por todos los integrantes del grupo de forma que queden todos de frente, esto para que crucen sus manos y se puedan tomar de las manos con los compañeros que tienen a su lado, como segundo paso se les indicará que para finalizar el ejercicio necesitan quedar de espaldas pero sin soltarse de las manos, una vez logrado el ejercicio, se genera una segunda ronda, donde sin soltarse de cómo quedaron se comienzan a revolver con la ayuda de un coordinador, haciendo hincapié en que no se suelten y esta vez sin hablar. Una vez finalizado el ejercicio podemos concluir con la mención del objetivo y la retro alimentación.
Conclusión: Llegamos a la conclusión de que el grupo tienen buena integración ya que se logró el objetivo de la técnica el cual iba orientado a lograr la comunicación, participación y organización entre los participantes.

SESIÓN 6 "VALORES"



SESIÓN: 6 FECHA: 11/06/09


MODERADOR: Virginia Victorio Vizcaíno
SECRETARIO: Esmeralda Monserrat Ávila León

VALORES


En este día comenzamos a organizar la técnica de los “Valores” para lo cual comenzamos por comentar en equipo las diversas opiniones acerca de los valores en la sociedad en general y en nuestra escuela. Uno de mis compañeros sugirió una forma en cómo podríamos trabajar con la técnica de los valores, los demás fuimos aportando opiniones y creamos una técnica que nos pareció buena para aplicarse en el salón de clases, pues es a partir de imágenes y recortes como ellos podrían encontrar la importancia de los valores.


Técnica: “La importancia de los Valores”


Objetivo: Que los alumnos ejemplifiquen los valores por medio de imágenes que las representen y por ende reconozcan su importancia en todos los ámbitos de la sociedad.


Tiempo: 25 minutos


Participantes: 30 participantes


Material: Láminas de papel Bond, recortes de revistas, resistol y tijeras.


Desarrollo: Para la técnica primero se les va a pedir a los estudiantes que se pongan con sus respectivos equipos, se les hará entrega de revistas, tijeras, una lámina de papel bond, resistol. A cada integrante del equipo se le dará un papelito que contendrá un valor, después se les pedirá que realicen un collage incluyendo los siete valores. Después de esto se les pedirá que comenten las imágenes y la razón por la cual pusieron esas imágenes para determinados valores.
Conclusión: Concluimos tanto los integrantes del equipo que aplicamos la técnica como el grupo que no importa la actividad que realicemos o el ámbito de la sociedad en que nos estemos desempeñando, debemos actuar con respeto, y poner en práctica la mayoría de los valores para que las relaciones que establezcamos sean buenas y de esta manera promover una sociedad mejor.

jueves, 14 de mayo de 2009

TEORIA DEL PREJUICIO

TEORÍA DEL PREJUICIO.

En el presente documento vamos a explicar de manera Breve las Teorías del Prejuicio. Primeramente cabe mencionar lo que es un Prejuicio Como su nombre lo dice, es el proceso de "pre-juzgar" algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar dónde está realmente la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. Tener una visión políticamente impopular no constituye en sí un prejuicio, y no todas las visiones políticamente populares están libres de prejuicio.
Cuando se aplican a los grupos sociales, los prejuicios generalmente se refieren a los sesgos existentes hacia los miembros de esos grupos, con frecuencia basados en estereotipos y, en su forma más extrema, se convierten en la negación injusta de los beneficios y derechos de esos grupos o, a la inversa, el favorecimiento injusto de otros.
El estudio de la naturaleza de los prejuicios y cómo estos influyen en las actitudes, ha sido un tema largamente tratado desde la perspectiva de la psicología social. Esta disciplina, confluencia del estudio de los comportamientos individuales y sociales, ha hecho un gran esfuerzo, en primer lugar, por definir qué es el prejuicio y, a partir de esta primera definición, desarrollar el concepto de prejuicio social o prejuicio étnico, referido a aquellos prejuicios, habitualmente negativos, que se dirigen contra un grupo social o étnico determinado.
Según los psicólogos sociales, el hombre tiene una propensión al prejuicio en la medida que tiende a formar generalizaciones o categorías que le permitan simplificar su mundo de experiencias. Estas categorizaciones, basadas en estereotipos, se convierten en prejuicios siempre que no sean reversibles bajo la acción de conocimientos nuevos.


La Teoría del Prejuicio a partir de diferentes enfoques.

Ámbito Psicoanálisis: Se considera prejuicio como resultado de algún desajuste en el funcionamiento psicológico. Existen dos teorías

§ teoría de la frustración−agresión
§ teoría de la personalidad autoritaria

Teoría de la frustración−agresión:
El prejuicio se basa en una frustración. Durante la socialización somos repetidamente frustrados. Esto provoca una hostilidad crónica que debería descargarse sobre los que nos han frustrado pero no pueden porque son objetos amados. Lo que se hace es desplazarlo a otro objeto no amado, apareciendo por tanto los prejuicios.

Teoría de la personalidad autoritaria:
Otras de las teorías que estudiaron el prejuicio corresponden a la línea de la personalidad autoritaria cuyo máximo exponente fue Theodor Adorno (1950). El autor, comulgaba con la idea de que las actitudes sociales son parte de las tendencias de la personalidad individual. La represión que implica el desarrollo del niño y su constante redirección de los impulsos deben ser modelados por los agentes socializadores. Aquellos niños que fueron criados en hogares con reglas de disciplina estricta y estrictamente severas desplazan sobre objetos sustitutos esa agresividad en su edad adulta.

Ámbito Cognitivo: El prejuicio se considera como producto de creencias sesgadas que no reflejan adecuadamente la realidad.

Teoría de la Atribución:
Las personas prejuiciosas hacen sistemáticamente atribuciones sesgadas. En concreto son propensos a cometer el error último de atribución, que es una variante del error fundamental de atribución (la conducta de los demás la atribuimos a causas externas, al igual que los fracasos y el éxito de los exogrupos).
El error último lo cometen solo los prejuicios, cuando un sujeto prejuicioso ve actuar mal a un sujeto del colectivo con el que mantiene un prejuicio, lo atribuye internamente, pero sólo lo negativo. Si ve que realizan algo positivo lo atribuye externamente. Error mediante el cual siempre se atribuye el prejuicio, cuando el individuo se enfrenta a una información que desmiente el estereotipo de un grupo social pero no cambia l.a idea negativa de un grupo por más que se confronte éste con una valoración positiva; es más, el individuo tiende a persistir en el estereotipo negativo a pesar del contacto interindividual positivo.

Ámbito Sociocultural:
Teoría de la Socialización: durante la socialización los principales agentes de socialización transmiten los valores propios de la cultura. Si la cultura es prejuiciosa los agentes de socialización lo transmiten y los niños/as lo incorporan a sus valores.
Profecía autocumplida: es un mecanismo que actúa desfavoreciendo a grupos que están en desventaja. La propia situación de inferioridad se toma con evidencia de que realmente son inferiores, por lo que se les da menos oportunidades, perpetuándose en esa situación de inferioridad.

Conflicto realista: los grupos se hacen prejuiciosos unos contra otros porque entran en conflicto respecto a recursos materiales. Mediante el conflicto comienza por verse más estereotipadamente. Comienzan las evaluaciones negativas, y surge el etnocentrismo. Solo la realización de un proyecto común, reduce las hostilidades.
Según los experimentos de grupo mínimo se deben a Taifel, ni siquiera hace falta que haya conflicto para que exista el favoritismo endogrupal, el simple hecho de que exista un grupo provoca que aparezca el endocentrismo o etnocentrismo.

Identidad social de Taifel: explica el favoritismo endogrupal. Sostiene que nuestra identidad consta de dos partes:

§ Personal: conocimientos que tenemos de nosotros mismos.
§ Social: deriva de los grupos a los que pertenecemos.

Nuestra autoestima depende tanto de lo personal como de lo social. Retoma la Teoría de la Comparación Social que utilizamos para valorar a los grupos a los que pertenezco, de aquí que valoremos más (positivamente) a los grupos que pertenecemos, ya que parte de nuestra autoestima depende de ello, por tanto el simple hecho de pertenecer a un grupo puede favorecer el prejuicio.

ANALISIS DEL PREJUICION DE DIFERENTES AMBITOS
¿Cómo afecta el prejuicio en relación alumno-maestro?
Al crear una opinión falsa acerca del alumno, entonces el maestro hace un reconocimiento erróneo de las habilidades y conocimientos del alumno, apaciguando en cierta medida la capacidad esto se puede ver reflejado en la participación y el desempeño con relación a las actividades realizadas dentro del aula. Además si en todo momento el alumno se anima a sacar buenas calificaciones y lo logra, entonces el maestro cuestionara no creyendo en él o hasta decir que no merece cierta calificación, al momento de ocurrir esto entonces los lazos de la comunicación entre en negatividad, produciendo disgustos en la manera de calificar por parte del profesor o el alumno simplemente no pone atención. Las disconformidades pueden llegar al extremo cuando el alumno toma la decisión de desertar, en cuanto al maestro cuando no es capaz de separar lo personal con lo profesional puede llegar a reprobar al alumno o hacerle difícil su instancia como estudiante.
Este suceso lo podemos enfocar a una teoría que se presenta en relación al prejuicio su nombre es: teoría de la personalidad autoritaria en conjunto con la teoría del psicoanálisis, si bien es cierto que algunos de nuestros profesores no les gusta trabajar con alumnos que se les imponga causando el prejuicio de que son unos chicos problemas incapaces de hacer lo que se les pide, pero también a causa de esto el maestro se pone aun más autoritario, provocando un ambiente poco propenso para el aprendizaje y como ya mencione antes la relación poco a poco se va perdiendo y para poder recuperarla se trabajara lo doble cosa que muchos maestros no visualizan lo que puede causar en su clase, desde mi perspectiva debe de haber un balance entre autoridad y flexibilidad pensando en los logros que se pueden causar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero el prejuicio no solo lo ocasiona el profesor si no que también se da por parte del alumno al formarse un juicio de los maestros sin antes conocerlo, esto a su vez ocasiona en el aula de clases la mala participación pero para este gran dilema se puede dispersar una vez que se tenga en claro lo que se quiere lograr y claro la comunicación entre alumno-profesor así mismo también se puede lograr dispersar al momento de utilizar técnicas que ayuden a conocerse entre ellos mismos.

¿Cómo afecta el prejuicio en la relación institución educativa-sociedad?
La convivencia en las instituciones educativas es aceptar el reto de explorar propuestas alternativas, de participación efectiva con incidencia en la toma de decisiones. Implica una postura ética de compromiso con esa cotidianidad que vivimos como educadores. Es reconocer que la convivencia es el resultado de la interacción de los diferentes actores de la comunidad educativa, ubicados en contextos sociales complejos y específicos. Contextos que impactan de manera diferente, atendiendo a situaciones entre otras, económicas, de relaciones familiares, de recursos y de voluntades, que generan más o menos conflictos. Que se expresan en el juego del poder/libertad, siendo este juego o relación un experimento para el ejercicio de la democracia en la vida cotidiana escolar.
El lograr a través del Gobierno Escolar, permitir comprender y apreciar las realidades, concepciones, valoraciones, perspectivas como seres individuales libres, autónomos y como seres sociales, es facilitar la vida en común, la amistad, la tolerancia, el amor por la diferencia, las habilidades, los hábitos y la capacidad de liderazgo. De tal manera que el ejercicio del Gobierno Escolar se revierta para bien en nuevos productos pedagógicos, nuevas administraciones y nuevas prácticas.
Sin duda alguna muchas de las instituciones educativas se encuentran en una lucha de poder donde de cierta manera se les otorga siempre una categoría todo con base a los tipos de evaluación que se realizan, de certificación o de acreditación entre otras. De alguna manera la sociedad influye mucho en el hacer de todas las instituciones educativas debido a que nos encontramos en el centro del huracán del cambio, político, económico, social, cultural, etc. Donde estamos inmersos en una crisis porque nuestra tarea educativa es un proceso de mediación entro lo que consciente o inconscientemente propone la sociedad, las múltiples fuerzas que configuran la sociedad actual, y lo que nosotros consideramos que debemos ofrecer a las nuevas generaciones para que ellas sean capaces de ir construyendo una manera autónoma, fortalecida y profunda, de pensar, de sentir y de actuar.

¿Cómo afecta el prejuicio en la relación Profesor- Alumno?
Un aspecto muy importante y sobre todo para que no se dé el prejuicio en la relación profesor-alumno es que exista una buena comunicación es el diálogo, puesto que muchas veces se cataloga a los maestros y alumnos por lo que otras personas les cuentan o dicen, como por ejemplo a un alumnos le dicen que tal profesor es muy estricto y que sus clases son muy aburridas, entonces esto causa que no muestren tanto interés en las clases o que se den la oportunidad de conocerlo realmente. Al igual sucede cuando los maestros ya piensan algo de esos alumnos o bien que dicen que unos son burros o muy inteligentes, pero no se dan la oportunidad de conocerlo o dejarlos que demuestren lo contrario.
Por otra parte algunas veces los maestros tienen alguna preferencia por algún genero, entonces éstos creen que los hombres o las mujeres son mejores o que unos pueden y otros no, o que son más débiles o menos inteligentes.
Como ya nos dimos cuenta entre los profesores y alumnos se da una serie de prejuicios los cuales son de diferente índole, por lo tanto podemos encontrar el prejuicios del viejísimo, el cual se da cuando los jóvenes estudiantes rechazan a todo aquel que ha pasado la juventud y que se constituye del cruel espejo del adulto o del viejo, que de no morirse antes el joven irremediablemente lo va a ser. Prejuicio doblemente cruel, ya que recae no solamente con el discriminado, sino también al transcurrir de los años con el discriminador; prejuicio de que el profesor del nivel terciario y universitario, trata de defenderse al referirse de los estudiantes como los alumnos o hablando entre colegas como los chicos, desde una motivación más profunda esta forma de referirnos a los estudiantes universitarios podría ser interpretada, entonces, como el deseo por parte de los profesores de sentirse más joven y de escapar al mismo tiempo de la discriminación del estudiante, suele decir: “mientras que el alumno siga siendo chico yo seguiré siendo joven”.

¿Cómo afecta el prejuicio en la relación entre directivos, maestros y alumnos?
El prejuicio afecta en estas relaciones en la forma en que algunas veces los directivos de la institución creen que están muy por encima de las demás personas como son los profesores y los alumnos y por lo tanto los etiquetan como ellos creen que son a simple vista sin conocerlos ya que como podemos darnos cuenta el tiempo que en el que un maestro establece relaciones con los alumnos, es muy poco sólo el tiempo en el que va y da las clases e interactúa con ellos, y de esta forma los profesores crean un concepto de los alumnos muchas veces equivocado, ya que los etiquetan en cuanto a sus capacidades y no les permiten que se desarrollen. En relación a lo que piensan los alumnos de los profesores también influye porque algunas veces en cuanto conocen a los profesores emiten un juicio sobre ellos, eso es un gran limitante porque no da la oportunidad de que los alumnos conozcan a sus profesores y viceversa.

El prejuicio entre compañeros
El prejuicio entre ambos se manifiesta desde el ámbito escolar donde la discriminación actúa como principal foco de atención, ya que los alumnos comienzan a diferenciar los niveles económicos, desde cómo se visten, cómo piensan, en que trabajan sus padres, en donde viven etc., gracias a esto se manifiesta el fenómeno del prejuicio y el aislamiento o rechazo de un grupo en especifico sin embargo cuando el prejuicio se manifiesta entre compañeros se convierte en una convivencia normal en donde los apodos se convierten en la forma de discriminar y prejuiciar sin que se haga muy notorio ni alarmante sin embargo existe y en gran medida, que es en sí lo que marca a la gran mayoría de nosotros y repercuten en la vida diaria.

ENTREVISTAS.-

ENTREVISTA
Objetivo: El objetivo de estas entrevistas es conocer el cómo afecta el prejuicio a las instituciones educativas.
1¿Qué es para usted el prejuicio?
El prejuicio es el modo de cómo percibimos las cosas, las situaciones.
2¿De qué manera afecta el prejuicio a la institución educativa?
Depende de manera positiva o negativa. Según la imagen que se tenga de la institución será como la vean.
3¿Cree usted que la elección vocacional está influenciada por los prejuicios?
Personalmente creo que no aunque si hay muchas personas que se dejan llevar por los prejuicios y dejan de lado la verdadera vocación.
4¿Cree usted que la elección de carrera está influenciada por lo que ganaran al egresar la carrera?
Yo creo que si aunque volvemos a tomar el punto de la vocación algunas personas se van mas por la vocación y no tanto por lo que puedan ganar.
5¿Cree usted que los directivos influyan en el desarrollo de la institución educativa?
¿Porque?
Definitivamente si, es parte de sus funciones
6¿Consideras que existe algún tipo de prejuicio en los procesos de ingreso a la carrera?
No definitivamente no.
7¿Qué conflictos cree que podría ocurrir si un directivo tiene ciertos prejuicios hacia los profesores y alumnos?
No se realizaría en forma adecuada el proceso enseñanza aprendizaje.
8¿Cómo puede afectar a la institución si en la Sociedad se tiene prejuicios sobre ella?
Dependerá, puede ser que afecte de manera positiva o bien de negativa no tomando en cuenta a dicha institución desprestigiándola o lo contrario.
9¿Desde su punto de vista cual sería una solución a los problemas de los prejuicios en esta institución?
No veo prejuicios es esta institución (Universidad de Colima) al contrario creo que hemos logrado un buen lugar en cuanto a calidad en los procesos y somos reconocidos.
10¿De que manera aplicaría esta solución a una problemática actual? (Metodología)
No tengo una solución ya que no encuentro prejuicios en la institución.

ENTREVISTADA:
Maestra: Norma Ramírez (Coordinadora de la Facultad de Pedagogía)


Alumnos
1. ¿Qué entiendes por prejuicio?
Cuando piensas sobre algo en relación de lo que dicen los demás

2. ¿Para ti son malos o buenos los prejuicios? ¿por qué?
Malo, por que juzgas sin conocer realmente a las personas

3. ¿Alguna vez te han hecho un prejuicio que no te haya gustado, por qué?
Si, por mi actitud

4. ¿Dentro de tu aula has sufrido prejuicio? ¿por parte de quien?
Si, compañeros
5. ¿Cómo crees que se podrían evitar los malos prejuicios de parte de tus compañeros?
Hablando con la persona

6. ¿Te has sentido discriminado por una persona de tu propia edad?
No

7. ¿Qué opinión tienes acerca de tus compañeros?
Hipócritas y buena onda

8. ¿Tienes apodo? ¿Cuántos?
Si, 5 apodos

9. ¿Has puesto apodos?
Si

10. ¿Cómo conoces a las personas de tu misma edad?
Hablando y estando en contacto con ellos

11. ¿Cómo afecta en que en tu salón existan los apodos?
Pues en nada ya que nos gusta llevarnos de esa manera

12. ¿Cómo afecta tu calificación en relación al grupo?
No, en nada

13. ¿Cómo afecta el concepto de tu grupo en tu desarrollo académico?
En nada

14. ¿Concibes aceptable los estereotipos personales dentro del grupo?
si

15. ¿Crees que se tengan las mismas oportunidades los hombres y las mujeres en tu salón?
Si, ya que ambos se les permite participar y dar sus opiniones

16. ¿Cómo crees que afecte en las relaciones en tu grupo con el origen de tu persona?
En nada, todos nos llevamos bien y jugamos o decimos las cosas en broma



ENTREVISTA PARA DOCENTES
El objetivo de esta entrevista es saber cómo afecta el prejuicio en las relaciones entre profesores y la opinión que tienen acerca de los prejuicios que se dan entre sus alumnos.
1.- ¿Para usted qué es el prejuicio?
Emitir juicios antes de tener datos confiables.
2.- ¿Cómo es su relación con los demás profesores?
Muy buena, hay trato cordial
3.- Desde su punto de vista ¿cuáles son los motivos que influyen para que exista una buena relación entre profesores?
Respeto, comunicación adecuada, colaboración, convivencia en la facultad y fuera de ella.
4.- ¿Cómo cree que afecta los prejuicios para tener un buen desempeño dentro de la institución educativa?
Se pueden tomar actitudes y decisiones equivocadas.
5.- ¿Qué tanto cree que influye el género entre la relación de profesores?
Muy poco, hay muy buena relación con hombres y con mujeres.
6.- Entre profesores, ¿cómo afecta la forma de vestir en sus relaciones profesionales?
Creo que no afecta, hay respeto por la forma de vestir, aunque podemos no estar de acuerdo.
7.- ¿De qué forma cree que existan los prejuicios entre sus alumnos?
En la moda, en posición socioeconómica, en el lugar de origen (rural o urbano).

8.- ¿Cómo afectan los prejuicios en el desempeño de sus alumnos?
Dificulta el trabajo en equipo, inhibe la participación en clase, desintegración grupal.
9.- Desde su punto de vista ¿cómo cree que afecta que los alumnos cataloguen a los profesores sin conocerlos?
Pueden afectar los procesos E-A (enseñanza –Aprendizaje) al subvalorar o sobrevalorar a un profesor y actuar en consecuencia.
10.- ¿Qué métodos conoce para que entre sus alumnos no se den los prejuicios?
Técnicas grupales, formular trabajos de equipo al azar.


COMENTARIOS DE LA ENTREVISTA:
Como pudimos darnos cuenta esta en cuanto a esta entrevista es que este profesor tiene muy claro lo qué son los prejuicios y cómo influyen estos para la relaciones entre los alumnos-maestros.

SESION 7


SESIÓN: 7 FECHA: 11/05/09

El día de hoy 11 de Mayo nos reunimos en equipo para elaborar una técnica grupal que se refiera a la amistad, además de eso nos pusimos a ordenar y ver las sesiones que hemos realizado, por otra parte comenzamos a subir la información al bloger, otra de las cosas que hicimos el día de hoy fue investigar técnicas, para poder hacer la nuestra.

Técnica de la amistad: LA TELA DE LA AMISTAD

PROCEDIMIENTO:
Disponer los participantes en círculo;
El coordinador tiene en las manos un rollo de cordón. En seguida, prende la punta del mismo en uno de sus dedos de la mano;
Pide a las personas que presten atención en la presentación que el hará de si mismo;
Así, luego después de presentarse brevemente, diciendo nombre, lo que más le gusta, dos cualidades, entrega el rollo para una persona de frente;
Esa persona toma el rollo y, después de enrollar el cordón en uno de sus dedos, irá hacer su presentación, diciendo que es donde viene, lo que hace.
Así se dará sucesivamente hasta el final en que todas las personas se han presentado.
Como cada uno llevó el cordón a delante, en el final habrá una tela de hilos que une unos a los otros;
Pedir a las personas que miren y después digan:
· ¿Que observan?
· ¿Que sienten?
· ¿Que ocurriría si una de ellas dejase el hilo saltar de su dedo?
· Ahora, la última persona empieza a desatar la tela presentando la persona que está con el hilo más próxima de si. Así hará sucesivamente hasta que la tela sea desecha.

RECURSOS:
Materiales: Un rollo de cordón

OBJETIVOS:
Utilidad de la dinámica:
Trabajos de presentación en el grupo;
Trabajos en equipos;
Mutuo conocimiento;
La importancia de cada uno asumir su responsabilidad en la vida.

Moderador: Adlai Jocabed López Galindo.
Secretaria: Katia Selene Velasco De La Luz.

SESIÓN: 4 FECHA: 20/04/09

INSTRUCCIONES:
Marca en el rubro correspondiente, el indicador que corresponda al desempeño de los integrantes de tu equipo.





INDICADORES:
Siempre =S Casi siempre = CS A veces = A Nunca = N

ACUERDOS:
Traer el material para aplicar la técnica de la amistad, aunque todavía no le ponemos un nombre.


SESION 6


SESIÓN: 6 FECHA: 11/05/09

El día de hoy 7 de mayo se dieron indicaciones por parte del profesor de formarnos en cada equipo correspondiente para que nos pusiéramos de acuerdo en la forma en que aplicaríamos la técnica que quedo pendiente sobre la sexualidad, posteriormente el profesor nos dio un orden a cada unos de los demás equipos para presentar su técnica ante los demás compañeros. Nuestra técnica consistió en formar diferentes equipos en los cuales se les dio a conocer algunos mitos o información sobre la sexualidad, se le pidió a cada equipo que se pusieran de acuerdo si ese tipo de información era un mito o un dato.


Moderador: Katia Selene De la Luz Velasco.
Secretaria: Acela Salazar Verjan.

SESIÓN: 6 FECHA: 11/05/09

INSTRUCCIONES:
Marca en el rubro correspondiente, el indicador que corresponda al desempeño de los integrantes de tu equipo.



INDICADORES:
Siempre =S Casi siempre = CS A veces = A Nunca = N

ACUERDOS:
Ø Buscar información referente a la identidad, para poder realizar una técnica referente a ese tema en la clase siguiente.
Ø Además de la búsqueda de información de planeo en ese mismo dia la elaboración de la técnica en relación al tema de la identidad, la cual consistió en colocar ciertas imágenes para posteriormente los estudiantes se identificaran con una en singular, el objetivo de esta técnica fue el de conocer la personalidad de los estudiantes con base a la imagen que eligieron dando a conocer el porqué de la elección de esa imagen.

miércoles, 13 de mayo de 2009

SESION 5

SESIÓN 5 FECHA: 23 DE ABRIL DE 2009



En esta sesión comenzamos a ponernos de acuerdo a las actividades que desarrollaremos así como la clasificación del material que necesitamos para desarrollar una técnica en torno al tema de la sexualidad. Se realizó la investigación acerca del tema y de los conocimientos de cada uno de los integrantes del equipo para enriquecer la gama de posibilidades para elegir y realizar la técnica más adecuada. La técnica quedo estipulada y lista para su desarrollo e implementación, se delegaron actividades para la próxima sesión, cabe mencionar que cada integrante participó y dio su punto de vista.



Técnica: Mito o Dato



Material: Libro acerca del tema, hojas papel bond, plumas.



Duración estimada: 30 min.



Lugar de instrucciones: salón de clases



Lugar de implementación: Áreas verdes de la Facultad de Pedagogía



Desarrollo: Con la ayuda del libro “Educación sexual para adolescentes y jóvenes” se tomarán varias afirmaciones que en esencia son datos o mitos, los cuales serán escritos de forma azarosa en 15 hojas de papel bond (dos en cada hoja), se necesitarán plumas para anotar lo que cree o sabe el equipo acerca de la afirmación proporcionada.



Implementación: Como principio se tendrá que hacer una presentación de la técnica para continuar con las instrucciones de la misma, las que consisten en permanecer en orden, salir a un área con espacios amplios y seguir con lo que se le pide. La técnica se realiza formando grupos, tratando que estén en un número de integrantes similar, en seguida se les dotará de una hoja con las dos preguntas elegidas al azar, entre ellas mitos o datos, los integrantes de los equipos tendrán que ayudarse y compartir sus ideas y conocimientos acerca de la sexualidad para poder dar una respuesta a cada afirmación, si es dato o mito, y que sea coherente con lo que piensan. Para este ejercicio de les dará 10 minutos. Para finalizar se le pide a cada uno de los equipos que lea la afirmación y respuesta que tienen escritas en su hoja para poder corroborar si están correctas, después se les leerá la respuesta correcta y se retro alimentará con el quipo participante en turno. Se cierra la técnica con la exposición del objetivo de la técnica



Objetivo: Que los alumnos adolescentes conozcan los mitos y realidades que hay en torno a la sexualidad, para que los jóvenes no produzcan temores o faltas de consideración al momento de tomar decisiones, y estas a su vez generen confusión en su entorno y su sexualidad.



Moderador: Mayra Yesenia Cardona Orozco.
Secretario: Miguel Ángel Zavala Chávez.


SESIÓN 5 FECHA: 23 DE ABRIL DE 2009

INSTRUCCIONES:
Marca en el rubro correspondiente, el indicador que corresponda al desempeño de los integrantes de tu equipo.











INDICADORES:
Siempre =S Casi siempre = CS A veces = A Nunca = N

ACUERDOS:
­­­­­­­­­­­Traer material para continuar con la actividad en la próxima sesión.

martes, 12 de mayo de 2009

SESION 4


SESIÓN: 4 FECHA: 20/04/09

El día de hoy 20 de Abril en nuestro equipo nos pusimos a crear una técnica la cual permita el desarrollo sano del adolescente el cual tenía que incluir el objetivo, los participantes para los que va dirigido el tiempo estimado para su aplicación y la conclusión o retroalimentación de la técnica. Así que pensamos que tema íbamos a tratar y como iba a ser la técnica, esto fue durante la primera hora, mientras que en la segunda clase la aplicamos a nuestros compañeros.
La técnica tiene por nombre “Saca lo que te molesta” el objetivo es que el adolescente reconozca aquellos aspectos negativos que le afectan para su propio desarrollo.
Participantes: esta técnica esta destinada tanto para adolescentes como para jóvenes.
Tiempo: no hay tiempo estimado, ya que su duración dependerá de la cantidad de los participantes que la conforman.
Como conclusión o retroalimentación quedó en que el adolescente sea capaz de reconocer sus problemas ante las demás personas, además de aquí depende de que la persona sea sincera.

Moderador: Acela Salazar Verjan.
Secretaria: Katia Selene Velasco De La Luz.

SESIÓN: 4 FECHA: 20/04/09

INSTRUCCIONES:
Marca en el rubro correspondiente, el indicador que corresponda al desempeño de los integrantes de tu equipo.






INDICADORES:
Siempre =S Casi siempre = CS A veces = A Nunca = N

ACUERDOS:
v Investigar los tipos de técnicas que existen, además de cómo es qué estos se elaboran, y qué pasos lleva para su elaboración.

SESION 3


SESIÓN: 3 FECHA: 26/03/09

El día de hoy 26 de Marzo decidimos dividir el equipo en tres partes, para que de esta forma, en cada sub equipo se puedan analizar y discutir las preguntas que se tenían acerca de la relación entre profesores, alumnos, directivos e instituciones.
Posteriormente cada sub equipo obtuvo como resultado entrevistas las cuales irán dirigidas hacia los profesores alumnos y directivos las cuales serán aplicadas más adelante.

Moderador: Monserrat Ávila León
Secretaria: Mayra Yesenia Cardona Orozco

SESIÓN: 3 FECHA: 26/03/09

INSTRUCCIONES:
Marca en el rubro correspondiente, el indicador que corresponda al desempeño de los integrantes de tu equipo.




INDICADORES:
Siempre =S Casi siempre = CS A veces = A Nunca = N

ACUERDOS:
Ø Aplicar las encuestas durante la siguiente semana, elaboradas durante la sesión.

SESION 2


SESIÓN 2 FECHA: 23 DE MARZO DE 2009
En la sesión de hoy, lo primero que hicimos fue nombrar al moderador y la secretaria, una vez hecho esto teníamos que comentar acerca del tema del prejuicio de acuerdo a lo que todos los miembros del equipo habíamos leído, y encontrado sobre teorías del prejuicio una vez comentados los documentos el moderador dio una breve conclusión de las ideas generales del grupo, cabe mencionar que cada integrante participó y dio su punto de vista.
En la segunda sesión de la clase, relacionamos todas las teoría del prejuicio con el contexto educativo en el que por partes iguales nos dividimos las diferentes relaciones que se dan en una institución educativa como son, las relaciones entre alumnos y maestros, entre los propios maestros, entre los directivos - maestros - alumnos y por último cómo afecta el prejuicio en la relación de la institución educativa con la sociedad.


SESIÓN 2 FECHA: 23 DE MARZO DE 2009

INSTRUCCIONES:
Marca en el rubro correspondiente, el indicador que corresponda al desempeño de los integrantes de tu equipo.





INDICADORES:
Siempre =S Casi siempre = CS A veces = A Nunca = N
ACUERDOS:
­­­­­­­­­­­Relación con el contexto educativo y las teorías del prejuicio.
Relación entre compañeros
Relación alumno-maestro
Relación entre maestros
Relación directivos-maestros, alumnos
Relación Institución educativa-sociedad
Borrador de entrevista/encuesta para contextualizar las diversas relaciones

SESION 1

SESIÓN: 1 FECHA: 19/03/09


Hoy 19 de marzo del 2009, conformamos nuevos equipos, y el maestro nos dios cinco indicadores con los cuales nosotros debemos hacer un formato de evaluación, donde se especifican indicadores para evaluarnos de manera individual. Estos indicadores son: asistencia, puntualidad, pertinacia, tarea y participación. Al final de cada formato de evaluación se especificarán los acuerdos a los que hayamos llegado en clase, o tareas e investigaciones pendientes.
Una vez señalado cómo y qué se calificará al grupo con relación a los rubros establecidos, nos dimos a la tarea de comentar la pregunta ¿Cómo afecta el prejuicio en su desempeño académico, en sus relaciones sociales?
La respuesta se manejo a través de una lluvia de ideas donde se proyectaron diferentes posturas acerca del prejuicio de acuerdo al desempeño académico y las relaciones sociales para efectos del primer punto se llego a la conclusión que el prejuicio genera daños emocionales y trunca el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades, esto gracias a un efecto llamado Pigmalión el cual se presenta al marcar o tachar a una persona por medio de un prejuicio y su consecuencia es retraer o exagerar habilidades y capacidades que justifican una conducta errada de la persona y la aceptación de la persona afectada.
De acuerdo al segundo ámbito la relaciones sociales y el prejuicio dejan como común denominador el catalogar a una persona para discriminar y que esto concepto se convierta en la pauta para generar trastornos antisociales, temor o miedo y estos a su vez genera una privatización de habilidades para el desarrollo de motivaciones positivas. Gracias a la falta de predisposición para generar un ambiente positivo podemos perder ene el ámbito profesional oportunidades laborales, económicas y afectivas.

Moderador: Zavala Chávez Miguel Angel
Secretario: Malacara Rincón Sagrario Rubí7


SESIÓN: 1 FECHA: 19/03/09

INSTRUCCIONES:
Marca en el rubro correspondiente, el indicador que corresponda al desempeño de los integrantes de tu equipo.







INDICADORES:
Siempre =S Casi siempre = CS A veces = A Nunca = N

ACUERDOS:
 En esta primera sesión llegamos al acuerdo que al final de cada clase, como equipo nos vamos a evaluar es decir si participamos todos, si se cumplió el objetivo de la clase que es el que todos aportemos en nuestro trabajo.
 Investigar la teoría del prejuicio.

jueves, 12 de marzo de 2009

ENTREVISTAS

NOMBRE: Xóchilt Lorena Urista Gutiérrez INSTITUCIÓN: Facultad de Pedagogía
MUNICIPIO: Villa de Álvarez, Colima FECHA: ___/___/___

1.- ¿En qué municipios del estado de colima se ha desempeñado como orientador?
Colima Villa de Álvarez Comala
Ixtlahuacán Minatitlán Tecomán
Manzanillo Coquimatlán Armería
Cuauhtémoc
2.- De acuerdo a su experiencia laborando en el o los municipios señalados ¿Qué problemáticas ha encontrado y cuál es el género que predomina?
Falta de información por parte de los chicos, ya que les interesa disfrutar el momento en cuanto a fiestas y cosas por el estilo, no saben que quieren hacer de su vida, no están bien concientizados pues al inicio entraban muchos y después se salían porque no era lo que ellos querían. En cuanto al género depende mucho de la facultad por ejemplo en Coquimatlán son más hombres que mujeres y en pedagogía son más mujeres que hombres así que no puedo decir algún genero en especifico.
3.- ¿Qué dificultades considera que se presentan con mayor frecuencia entre los adolescentes y adultos jóvenes del estado de Colima?
Los chicos no saben qué hacer con su proyecto de vida futuro, han perdido la esperanza de que la educación les dé un mejor porvenir, problemas de drogadicción, alcoholismo, el no tener una conciencia de los riesgos que enfrentan. Saturación de matricula también limita al estudiante y al profesor.

4.- ¿De acuerdo a lo ya mencionado anteriormente que causas considera que originan dichas situaciones y de qué manera repercuten en la sociedad?
Falta de conciencia del futuro en los jóvenes, el estado está creciendo en cuanto a la vivencia, la delincuencia
5.- En el ámbito académico y personal de estos jóvenes y adultos jóvenes como podríamos percibir que se encuentran con dificultades en sus relaciones sociales y afectivas.
Es algo complicado de identificar, pues los chicos están muy encerrados en si mismo, se la viven en internet, no socializan con muchos compañeros, y para los profesores es difícil pues no son de la misma generación y la problemática de ahorita es de falta de integración más que nada. Ahora bien la gente cree que los jóvenes con bajas calificaciones son los que más ayuda necesitan pero no es asi también los que tienen excelencia académica se necesita estar viendo que es lo que sucede con ellos.
6.- ¿De qué manera cree que se podrían evitar o prevenir tales conflictos sociales?
Apostándole a una propuesta más integral que no solo englobe a los estudiantes sino también a los padres de familia, pues y a no les toman la misma importancia a sus hijos pues ya son un poco mayores. Propuesta integral seria lo familiar, social, entre otras.
7.- De los agentes que intervienen en la sociedad seleccione los que considere en los que recae mayor responsabilidad la prevención y cuidado de los jóvenes y adultos jóvenes y mencioné el porqué de su elección. En la selección de la casilla “otros” especifique cual.
2La iglesia El gobierno La escuela
3
1La familia Los amigos Otros __________


8.- ¿El tratamiento que usted brinda en sus sesiones bajo que enfoque lo maneja?
xHumanista Cognoscitivista Conductual
XPsicodinámico Ecléctico

9- ¿Considera que el enfoque que maneja puede ser utilizado en todas las situaciones que enfrentan los jóvenes y adultos jóvenes de cada municipio del estado?
Va depender mucho del contexto en el que se encuentre y de las herramientas con las que cuenta el orientador.
10.- ¿Qué retos enfrenta el orientador al trabajar con personas que sufren conflicto de esta índole?
Convencer o de que el otro se convenza de que necesita ayuda porque el alumno va solo por obligación y no por su propia voluntad. La otra es que el orientador se ha visto como estigmatizado donde tiene una imagen hacia afuera donde dicen voy con él porque me van a regañar etiquetando diciendo que está mal la persona que asista por ayuda. Y otro más es allegarnos de muchos recursos que todavía no están a la mano del orientador. Y estar en la misma línea de transformación constante.
11.- ¿Qué propuesta haría para prevenir que se desarrollen estas situaciones en los jóvenes y adultos jóvenes del estado de Colima?
Unir fuerzas con las disciplinas que tiene un rol protagónico en esto de la prevención y de transformar la visión de los jóvenes. No solamente es diseñar líneas y directrices de trabajo sino hacerlos realidad por ejemplo esto de la cuestión de las selecciones donde no hay interés por los jóvenes porque han perdido la fe.


















NOMBRE: Ma. Del Rosario Fuentes INSTITUCIÓN: Bachillerato Técnico No 4
MUNICIPIO: Villa de Álvarez FECHA:9/3/09

Reporte de la entrevista:
La entrevista fué realizada a la Licenciada en Pedagogía Xóchilt Lorena Urista Gutiérrez y se llevó a cabo en su cubículo, la maestra accedió a que la grabáramos mientras llevábamos a cabo la entrevista, nos menciono que no es orientadora pero le ha tocado fungir ese rol impartiendo tutorías en diversos campus de la Universidad de Colima. Nos hizo el comentario que existen muchas problemáticas de tipo social y la institución educativa en conjunto de otros agentes que interactúan en la sociedad pueden lograr prevenir estas problemáticas.
La entrevista constó de 11 preguntas las cuales respondió de manera rápida y segura mencionaba que en el estado de Colima ella ha observado que los adolescentes tienen problemas muy serios con el alcohol, drogas y otros vicios como los son el internet, propiciando el desinterés escolar.
Finalizo diciendo que los pedagogos en conjunto con otros profesionales podemos crear proyectos que ayuden, y beneficien a los jóvenes y a los adultos jóvenes del estado de colima.

FORMATO DE EVALUACION

EVALUACIÓN DE GRUPO
GRUPO : __B___ EQUIPO: __PERA____ PARCIAL: _1era____
Instrucciones: De acuerdo a los criterios plantados y mediante consenso y análisis grupal marca en el recuadro correspondiente:
5= se logró; 4= casi se logró; 3= se logró medianamente; 2= casi no se logró; 1= no se logró.
CRITERIOS
1er Escenario
2do Escenario
Total
OBSERVACIONES
Se comparte con el tutor la responsabilidad de la conducción de las sesiones.
5


En general el equipo participo en todas las actividades y trabajó en un clima agradable.
Se respetan los acuerdos para el funcionamiento grupal.
3


Se genera un ámbito de participación equitativa.

5


Se comparte el liderazgo con todos los compañeros.
5


Se cumplen los objetivos de aprendizaje
4


Se realizan discusiones que van de la presentación literal de la información al análisis crítico.
5


Se anima a participar a los compañeros que no lo hacen constantemente.
5


Se presentan discusiones respetuosas entre los integrantes del equipo.
5


Se retroalimenta constantemente a los compañeros a partir de su desempeño.
5


Se presenta unión (cohesión)
en el grupo.
5


Se crea un ambiente que favorece el compañerismo y la productividad.
5


Suma total.
52


Porcentaje equivalente
18.90

EL REZAGO

OBJETIVO
Analizar el nivel de deserción y rezago escolar que existe en el Estado de Colima de acuerdo a la falta de recursos económicos y a la cobertura educativa.

Información del INEGI
En nuestro estado existen 24 782 personas que no saben leer y escribir, son personas que trabajan en la casa, en el campo, en la fábrica, en el comercio, en su negocio y además tienen responsabilidades con su familia y la comunidad en la que viven.
De acuerdo a estadísticas de conteo de población y vivienda que se hicieron durante el 2005. El estado de Colima arrojo índices de rezago escolar por municipios. Donde encontramos que en Armería hay 10 199, en Colima 32 171, en Comala 7 367, en Coquimatlán 6 483, en Cuauhtémoc 8 520, Ixtlahuacán 1 978, en Manzanillo 37 232, en Minatitlán 2 652, Tecomán 37 640 y Villa de Álvarez 17 848.
Por lo que podemos decir que las personas que fueron encuestadas son hombres y mujeres que pertenecen a diversos grupos de población, viven en distintos medios, tienen diferentes edades, ocupaciones y costumbres.
REZAGO JOVEN
Incluye a los jóvenes que teniendo hasta quince años de edad, no han terminado la educación básica o no asisten a la escuela secundaria. De esta concepción se derivan dos indicadores de especial relevancia para la comprensión del problema que implica el rezago:
• Rezago por extraedad: ubica a los jóvenes entre 12 y 15 años que, teniendo edad para cursar un grado de secundaria (12 o 13 para primero, 13 o 14 para segundo y 14 o 15 para tercero), se encuentran inscritos en un grado inferior al que corresponde a su edad.
• Rezago por deserción: sitúa a la población joven que, teniendo entre 12 y 15 años de edad, no asiste y no ha terminado la educación secundaria. Este tipo de rezago está formado por quienes: a) no tienen instrucción alguna; b) tienen educación primaria incompleta; c) tienen educación primaria completa y no asisten a la escuela secundaria; y d) que estuvieron inscritos en educación secundaria y han abandonado ese nivel educativo.
El primer indicador referente al rezago por extraedad, arroja que del total de jóvenes citados con anterioridad, que asistían a la escuela, aproximadamente 2 de cada 10 cursan algún grado inferior al que corresponde a su edad (7 mil 891).
Los municipios que tuvieron los mayores problemas de rezago por extraedad fueron en este orden: Tecomán (5 de cada 20), Manzanillo (4 de cada 20) y Colima (3 de cada 20 alumnos); por el contrario, los municipios con menores dificultades fueron: Ixtlahuacán (1 de cada 100) y Minatitlán (2 de cada 100). Un aspecto importante es que los municipios que concentraron la mayor parte de población son los que tuvieron mayores problemas en este tipo de rezago y viceversa. Un dato de relevancia lo encontramos en el municipio de Villa de Álvarez, que tenía concentraciones altas de asistencia y niveles relativamente bajos de rezago (2 de cada 20), lo que significó una condición contraria a la anterior.
Con respecto al segundo indicador, los jóvenes en condición de rezago por deserción, suman en la entidad el 15.4% de la población de 12 a 15 años que está rezagada del nivel secundaria, 1 punto menos que el promedio nacional. Lo que implica que el mandato constitucional no se ha cumplido en 7 mil 148 jóvenes de
Colima, que han dejado de estudiar sin haber concluido los 9 años de escolaridad básica obligatoria. En tres municipios se concentra el 66% de los jóvenes rezagados del estado, siendo éstos: Tecomán, Manzanillo y Colima (4 mil 718).
Salta a la vista el municipio de Tecomán, pues aunque ocupa el tercer lugar en concentración de población de 12 a 15 años, después de la capital y de Manzanillo, concentra una tercera parte de los jóvenes rezagados de toda la entidad. Cinco son los municipios que superan al índice estatal de rezago (15.4%): Tecomán, Armería, Ixtlahuacán, Coquimatlán y Comala; y, de entre éstos, destaca nuevamente en sentido negativo Tecomán, pues además de ocupar el primer lugar en concentración de rezago, también ocupa el primer lugar en la proporción de rezago en sus jóvenes de 12 a 15 años. (Ver tabla anexa 3)
1 XII Censo de Población y Vivienda. INEGI. (Estadísticas Sociodemográficas) Tabla anexa 1.
Para fines de este diagnóstico, y dar cuenta del momento en el trayecto educativo en que los jóvenes (de 12 a 15 años de edad) se “convirtieron” en rezago y/o cancelaron su oportunidad de concluir la secundaria, los índices de rezago por deserción, se muestran en los siguientes 4 subindicadores:
• Los que no tienen instrucción alguna. 783 jóvenes en la entidad, declararon nunca haber ido a la escuela (11 de cada 100). Es notable señalar que del total de éstos, la mitad se localizó en el municipio de Tecomán (5 de cada 10). Por el contrario, los municipios con menos habitantes en estas condiciones fueron Ixtlahuacán y Minatitlán, con menos de 1 por cada 100. El género no fue de gran relevancia, ya que los jóvenes sin instrucción alguna se agruparon casi equitativamente.
• Los que no tienen primaria completa. 2 mil 322 jóvenes en la entidad son los que presentan este tipo de rezago, ya que desertaron de la primaria sin haberla concluido (32 de cada 100). Llama nuevamente la atención el municipio de Tecomán, porque concentró 8 de esos 20, presentando el mayor problema de este tipo con respecto a los demás municipios del estado (10 en total). La proporción en lo referente al género expresa que el problema fue ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres.
• Los que tienen primaria completa y no asisten a la secundaria. Fueron 2 mil 915 los jóvenes que egresaron de su educación primaria y que no continuaron estudiando, quienes representan aproximadamente a 41 de cada 100 en rezago por deserción. En la revisión por municipios, fueron Tecomán y Manzanillo los de mayores dificultades ya que concentraron, entre los dos, a la mitad de esta población en tales condiciones. Por el nivel de gravedad, destacan los municipios de Minatitlán, Comala e Ixtlahuacán (quienes presentan un porcentaje por arriba del 50% de egresados de primaria que no continúan sus estudios de educación secundaria). Con respecto al género, son más las mujeres (44.4%) que no continúan sus estudios con respecto a los hombres (37.8%).
• Los que abandonan la escuela secundaria. 1 mil 128 fueron los jóvenes que declararon no asistir a la escuela, y que en proporción representaron a 16 de cada 100. Los municipios en los que más se concentró este problema fueron: Manzanillo, Tecomán, Colima y Villa de Álvarez. Por géneros, la relación es casi pareja en este subindicador.
En total, la población entre 12 y 15 años de edad que declaró no asistir a la escuela fue de 8 mil 278 jóvenes, de los cuales se encontraron con problemas de rezago por deserción 7 mil 148; el resto se consideró que había terminado su educación secundaria, pero que no continuó sus estudios en el nivel medio superior, y por tanto no representaron un problema en el nivel de secundaria (1 mil 130). Respecto a las características de la población entre 12 y 15 años de edad que habla una lengua indígena, en el estado de Colima no se profundizó en el análisis de dicha población, debido a que en el cuadro general de rezago ya están incluidos; además, no son una cantidad representativa, aunque si se considera pertinente que sea revisada en otro momento.

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/colima.pdf

PROSTITUCION

OBJETIVO
Comparar la incidencia en los últimos cinco años de los jóvenes y adultos tempranos en cuanto a la prostitución ETS y embarazos no deseados.

La Jornada
Diario
Noticias de hoy
Archivo
Suscripciones
Contacto

Usted está aquí: jueves 9 de octubre de 2008Estados → El titular de Salud de Colima inicia cruzada contra putas tapadas

■ Se prostituyen sólo “por placer”, asegura
El titular de Salud de Colima inicia cruzada contra putas tapadas
■ Las acusa de propagar enfermedades y de ser “un peligro social”
■ Postura “sexista”: ONG
Verónica González Cárdenas (Corresponsal)
Colima, Col., 8 de octubre. El secretario de Salud estatal, José Salazar Aviña, anunció que “en breve” se dará a conocer una investigación que supuestamente descubrió una nueva categoría de mujeres que ejercen la prostitución, a las que denominó “putas tapadas”.
Este grupo, dijo, está formado por mujeres de todos los estratos sociales que ejercen el sexoservicio “no por dinero, sino por placer”, y que representan “un grave riesgo social”, por ser “vehículo de propagación” de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Entre “las putas tapadas se encuentran empleadas de gobierno”, dijo.
María del Carmen Nava Pérez, directora del Centro de Apoyo a la Mujer (CAM) Griselda Álvarez, consideró que a las declaraciones del funcionario estatal son “sexistas y muestran desprecio hacia las sexoservidoras”. El diputado local perredista Adolfo Núñez González afirmó que Salazar Aviña debe ofrecer una disculpa pública por sus declaraciones, pues son “una falta de respeto hacia sus compañeras de trabajo y denigran a las mujeres”.
Como parte de la Semana Nacional de Salud, José Salazar realizó el martes una gira de trabajo por Manzanillo, donde expresó su preocupación porque en ese municipio la prostitución está “fuera de control”, ya que no sólo se ejerce en la zona de tolerancia ubicada en el barrio La Pedregosa, sino en toda la zona costera.
Sostuvo que el número de personas dedicadas a la prostitución crece diariamente, y que tiene en su poder un estudio “en el que personas entrevistadas confesaron haber encontrado putas tapadas de todos los niveles sociales” y pidió a la población denunciar la práctica del sexoservicio, pues “si se siguen soterrando esos casos quizás algunos de nuestros amigos puedan tener en su familia un caso de una puta tapada, y yo creo que nadie lo desea”.
Salazar Aviña aseguró que el consumo de alcohol, tabaco y drogas es “paralelo” a la prostitución, y que la mayoría de las personas que se dedican a esta actividad son mujeres jóvenes e incluso menores de edad.
Por ejemplo, mencionó que en el bulevar costero Miguel de la Madrid, en Manzanillo, se detectó a 14 sexoservidoras menores de edad en la vía pública.
Agregó que es difícil controlar este problema, “lo cual es responsabilidad del ayuntamiento”, porque “la sociedad encubre los casos”.
En entrevista, María del Carmen Nava, directora del CAM, dijo que, con sus declaraciones, el funcionario muestra una visión limitada del problema de las enfermedades de transmisión sexual y de la propia sexualidad, que no sólo tiene un fin reproductivo, sino también de placer.

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

Objetivo: comparar la incidencia en los últimos 5 años de los jóvenes y adultos tempranos en cuanto a la prostitución, ETS, y embarazos no deseados.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
La CNDH estableció, desde 1995, el Programa sobre Enfermos de VIH/SIDA, Personas con Discapacidad y de la Tercera Edad, en cuyo marco se han diseñado diversas acciones dirigidas a los integrantes de esos grupos. Se ha comenzado a trabajar introduciendo la perspectiva de género, se atienden quejas por violaciones a derechos humanos de tales personas y se busca sensibilizar a la población respecto de la importancia de reconocer la igualdad que existe entre los discapacitados y quienes no lo son, como uno de los requisitos necesarios para eliminar las barreras que dificultan o impiden que aquellos se incorporen al desarrollo social. Entre octubre de 1993 y septiembre de 1999 se han atendido 77 quejas de personas con discapacidad, 19 de las cuales se han cometido en agravio de mujeres. Además, la CNDH ha participado en 22 eventos académicos sobre discapacidad y ha organizado otros tres, uno de ellos en coordinación con la Comisión Canadiense de Derechos Humanos, en julio de 1998. Asimismo, ha publicado 11 títulos, 10 folletos y 4 cartillas referentes al tema, así como 17 cartillas Braille.
Entre las publicaciones destacan la cartilla sobre vulnerabilidad, en la que se explica como ésta atenta contra el carácter indivisible de los derechos humanos y cómo la ausencia de determinados derechos anula sistemáticamente a los demás, afectando la dignidad y los derechos fundamentales de personas y grupos; la cartilla relativa a la discriminación en donde se establece que ésta es una manifestación concreta, individual o colectiva, de la negación del principio de igualdad; la Guía de Instituciones Públicas que Atienden a Personas con Discapacidad, en la que se ofrece información sobre los programas y los servicios que proporcionan; y el folleto sobre la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, que se refiere a los problemas de dichas personas atendiendo al tipo de discapacidad que padecen, a la marginación que sufren, al trato desigual del que son objeto y a la falta de oportunidades que tienen de participar en la vida social en iguales condiciones que el resto de la población.
El Centro de Documentación de la CNDH cuenta con un amplio acervo de publicaciones e información sobre el tema de discapacidad, el cual se vio enriquecido en 1998 con la donación de 102 publicaciones hecha por la Comisión Canadiense de Derechos Humanos.
Cabe señalar que en los estudios y diagnósticos sobre la situación de los grupos vulnerables como los integrados por los enfermos de VIH/SIDA, los discapacitados, las personas de la tercera edad, los enfermos mentales y los migrantes, la CNDH ha utilizado la perspectiva de género. Ejemplo de ello es el Estudio sobre las Violaciones a los Derechos Humanos de la Mujer Mexicana que Emigra hacia los Estados Unidos de América, publicado en 1999.
La CNDH ha venido realizando un estudio tendiente a buscar el fortalecimiento de la protección del derecho a la salud de las mujeres, particularmente en materia de salud reproductiva y en el área de los servicios de contracepción. Además participó en programas de radio con los temas “El derecho a la salud en las comunidades indígenas”, “El derecho a la salud” y “Los derechos laborales de las mujeres”, y ha sostenido entrevistas y reuniones de trabajo con organismos no gubernamentales sobre contracepción forzada. También participó en el Tribunal de Conciliación entre la Maternidad y el Trabajo (organizado por instituciones no gubernamentales, como el Grupo de Información en Reproducción Elegida, el Centro de Investigación y Estudios sobre la Sexualidad, las agrupaciones políticas feministas Diversa, Equidad de Género, Promujer y Mutuac-mas; la I Legislatura de la Asamblea Legislativa y el Gobierno del Distrito Federal), como jurado sobre hechos violatorios de los derechos reproductivos en razón de género.

PROSTITUCIÓN
Presentan estudio sobre prostitución en adolescentes, para fortalecer programas de salud y asistencia social
* La prostitución como un trabajo: la mirada de mujeres adolescentes, fue expuesto por su autora, la doctora Georgina Dina Díaz Espinosa* Es necesario profundizar en educación: José Salazar Aviña.
El estudio de investigación “La prostitución como un trabajo: la mirada de mujeres adolescentes”, de la doctora Georgina Dina Díaz Espinosa, fue presentado este lunes a la sociedad de Colima por su propia autora, como una herramienta de apoyo para las decisiones que se tomen en materia de desarrollo y fortalecimiento de programas de Salud y Asistencia Social, y como otra opción ante la problemática social de la manifestación de la prostitución infantil. Ante la presencia del secretario de Salud y Bienestar Social, José Salazar Aviña, y de la diputada Imelda Lino Peregrina, Presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, la investigadora precisó que es un estudio meramente cualitativo, como una alternativa más para aproximarnos a los problemas y fenómenos sociales tan complejos como es la prostitución. “La perspectiva de los propios actores que ejercen la prostitución infantil es central para entender, comprender e interpretar las diferentes dimensiones de este fenómeno tan complejo. Los resultados (del estudio) se discuten en el marco de sus implicaciones para la implementación de programas no sólo sociales, sino también sanitarios”, añadió la investigadora al remarcar que “este trabajo también nos lleva a la reflexión de cada uno de nosotros como seres humanos libres y como profesionales dedicados a la asistencia social y a la salud”. La investigadora puntualizó que este estudio es resultado de la necesidad y preocupación institucional del DIF Municipal de Tecomán, por encontrar otras formas o caminos para un acercamiento más humanístico y profundo hacia las niñas y adolescentes en el contexto de la prostitución. Con este estudio, dijo la investigadora, el DIF Municipal de Tecomán cumple a los compromisos nacionales e internacionales acordados en la Convención Internacional de los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes y en la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes, en cuanto a realizar, promover y difundir estudios e investigaciones para fortalecer las acciones a favor de la atención, defensa y protección de sus derechos, así como hacerlos llegar a las autoridades competentes y a los sectores social y privado para su incorporación en los programas correspondientes. Recalcó que el trabajo se realizó con ocho niñas y adolescentes de entre 11 y 17 años, quienes son coautoras de los resultados de este estudio que se efectuó en el campo durante el 2004, 2005 y 2006, en coordinación con instituciones de gobierno estatal y municipal y académicas como la Universidad de Colima y la Universidad de Guadalajara. El informe final –refirió- fue entregado en el 2008 al Ayuntamiento municipal, a la Secretaría de Salud del Estado, al sistema DIF Estatal, Universidad de Colima, Universidad de Guadalajara y CONACyT. Al referirse a los resultados, Dina Díaz mencionó que la mayoría de las adolescentes de este estudio son estudiantes y trabajan en otras actividades, de ahí que no sólo se dedican a la prostitución. Al interior de ésta, las adolescentes mencionaron que se inician como “acompañantes” de otra adolescente que ya tiene experiencia ejercitando la prostitución; y enseguida vienen las “ficheras”, que son las que acompañan al cliente a tomar bebidas, llevándose un 30 y hasta un 50 por ciento del costo de las bebidas que ingirió el cliente. La tercera clasificación es la “bailarina” que hace sus presentaciones de baile ante los clientes, y la última es la que ellas mismas denominan como “tapadas”, de ahí que “la puta tapada es aquella prostituta de este estudio que se dedica a prostituirse, pero que no ejerce en un antro específicamente, o que lo hace esporádicamente sin tener un contrato con la industria del sexo”. Expuso, por ejemplo, el caso de “una de las chicas que sólo en períodos vacacionales se deja fotografiar por un simple chocolate, porque esa niña tiene resuelta toda su situación económica, (pues) tiene su computadora personal, su recámara de más de seis metros, su casa con alberca, etcétera”. Entonces, concluyó Dina Díaz, “estas niñas son de varios estratos sociales; no sólo la necesidad económica las induce a prostituirse”. De acuerdo a lo manifestado por ellas mismas, dijo que están en la prostitución por relación amistosa y compañerismo en primera instancia, después por placer y al final por razones económicas. Por su parte, el Secretario de Salud reiteró que sólo dio a conocer la información de este estudio y “no hay ninguna parte peyorativa para nadie, mucho menos para las mujeres, quienes merecen todo nuestro respeto”. Añadió que el asunto será hacer un acto de consciencia y pensar “qué se ha hecho, para poner un granito de arena para resolver este problema que no es exclusivo del gobierno, sino de sociedad y gobierno”. Consideró que, ante el panorama que arroja el estudio de investigación, es necesario trabajar con los padres de familia porque estas niñas y adolescentes que se prostituyen son estudiantes, de ahí que se pronunció por profundizar en el tema de educación, coordinándose para ello con la Secretaría de Educación. Asimismo, ratificó la celebración de foros con la sociedad respecto al tema de la prostitución, incluyendo uno con la base trabajadora de la Secretaría de Salud. Salazar Aviña señaló que dentro de las concepciones derivadas del estudio están algunas temáticas que importan a jefes jurisdiccionales, directores de hospitales y de programas, porque detrás de esto está la posibilidad de aumento de enfermedades que no son curables y de transmisión sexual, que se están convirtiendo en un problema de salud pública que tiene que ver con la protección, lo cual se ha venido propugnando en los últimos tres años, por lograr que la población colimense esté protegida. Advirtió que este trabajo adelanta los puntos que conllevan a que la prostitución en adolescentes se convierta en trabajo de éstas cuando se transformen en adultas, “parte que se ha venido ocultando sistemáticamente no sólo en Colima, sino en todo el país, y que tiene que ver con lo que Dina había bien llamado la invisibilidad de la prostitución encarnada en adolescentes”, indicó. A esta presentación acudieron estudiantes, académicos, dirigentes de agrupaciones sociales y personal de la Secretaría de Salud, así como los secretarios de la Contraloría y de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, Laura Salazar Aviña y Juan José Sevilla Solórzano; la coordinadora del Voluntariado de la Secretaría de Salud, Alicia Robles de Salazar, y la secretaria general de la Sección 30 del SNTSSA, Dolores González Meza, entre otros.






























































BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES
http://www.inmujeres.gob.mx/
GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA
http://www.manzanillo.tv/201008/prostituta.html.

EMBARAZOS NO DESEADOS

EMBARAZOS NO DECEADOS
La necesidad de satisfacción sexual es inherenta al ser humano, se ha desarrollado atraves del teimpo desarrollando distintos tipos de conducta .
En esta sociedad muchos de los comportamientos se ven influidos por tradiciones ancestrales, principios morales y religiosos y sobre todo por acciones basadas en experiencias de cada individuo.
La obtención del placer por medio de la sexualid frecuentemente conllevan una serie de acciones encaminadas a disminuir la aparición de embarazos actualmene incrementadas por programas gubernamentales en el ámbito nacional.
La distribución de métodos anticonceptivos ha variado d manera notable en los últimos años. En la década de los setenta se utilizaban mayoritariamente los anticonceptivos hormonales orales de dosis intermedias y los métodos naturales, mientras que en la actualidad la preferencia es hacia la oclusón tubaria bilateral y el dispositivo intrauterino (concobre), seguidos por anticonceptivos hormonales, tanto orales ( dosis bajas) como inyectables y los métodos de barrera, incluido el condón.
El estado de Colima cuenta con una extención territorial de 5, 444 km 2 en lo que va de 1900- 1990 la población en l entidad se ha incremntado un 6.5 % veces su tamaño .
El Congreso de Colima rechazó la despenalización del aborto. Los diputados panistas subrayaron que la Constitución mexicana defiende “el derecho a la vida desde el momento de la concepción” y lograron mantener la interrupción voluntaria del embarazo fuera de la ley.
El 13 de septiembre el diputado perredista Adolfo Núñez González presentó una iniciativa de ley para reformar el Código Penal para evitar “procesar como criminal a la mujer que interrumpe su embarazo hasta las 12 semanas (de gestación), pues eso es atentar contra sus derechos humanos y su proyecto de vida”. Sin embargo, han pesado más los argumentos de quienes defienden la vida desde el momento de la concepción frente a criterios egoístas.
Roberto Chapula de la Mora, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, leyó el dictamen aprobado por 19 legisladores (sólo uno votó en contra), que mantiene la penalización al aborto a menos que se cumpla alguna de las cuatro condiciones previstas en el Código Penal: cuando sea producto de complicaciones, cuando el embarazo sea producto de una violación, cuando el feto tenga malformaciones congénitas o se ponga en peligro la vida de la madre.





http://www.fundacionvida.net/index.php?option=com_content&task=view&id=1201&Itemid=2
fundación vida a.c

DISFUNCION FAMILIAR

Objetivo: Describir como afecta la disfunción familiar en jóvenes y adultos tempranos y sus consecuencias como la falta de valores y transtornos alimenticios.

La familia
En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.
Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.
Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como un ente vivo. Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, así mismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Por lo tanto el problema se convierte en el inicio de los trastornos que se presentan regularmente en la adolescencia, uno de estos son los trastornos alimenticios, que afectan muy notablemente
DISFUNCIÓN FAMILIAR EN COLIMA
HOGARES Y NUPCIALIDAD
En los últimos 35 años (1970-2005) el número de hogares aumentó 3.6 veces, de 41.1 a 147.1 mil. En éstos prevalece la jefatura masculina; de cada 100 hogares, 75 son dirigidos por un hombre y 25 por una mujer. No obstante, la cantidad de hogares con jefatura femenina casi se sextuplico en el periodo, al pasar de 6.4 mil en 1970 a 36.6 en el 2005.

En el año 2005, los hogares con jefatura femenina representaban el 24.9% del total de los hogares. Así, 36.6 mil hogares son dirigidos por mujeres. Al interior del estado, en el municipio de Colima casi uno de cada 3 hogares tiene como jefa una mujer (28.8%), seguido por Ixtlahuacán (26.1%) y Villa de Álvarez (25.9%); en contraste, Minatitlán presenta el porcentaje más bajo de hogares dirigidos por una mujer (16.5%), junto con Cuauhtémoc (20.0%) y Manzanillo (22.9%).

Por otra parte, en el estado, durante el año 2006, se registraron 3 mil 136 matrimonios y 741 divorcios. En el ámbito estatal, la edad promedio al momento de contraer matrimonio en los hombres fue de 29.3 años por 25.7 de las mujeres.

Asimismo, la edad promedio de los hombres al momento de divorciarse es de 37.9 años y de las mujeres de 34.6 años.

SITUACION PSICOLOGICA
Las funciones familiares básicas como socialización, se cumplen y se han cumplido de manera adecuada.
La crianza de sus dos hijos es de común acuerdo.
En cuanto al cuidado, siempre han realizado el esfuerzo de cumplir con el mismo con sus hijos y como pareja: alimentación, vestido y seguridad física. Sobre el afecto impresiona aceptable entre los cuatro miembros de la familia, pero se debe destacar que los sentimientos de M. hacia su esposo no son verdaderos. P. no quiere ni respeta a su padre, ya que muchas veces se expresa con palabras groseras dirigiéndose al mismo. La reproducción se cumplió de acuerdo a lo planificado y en cuanto a su estatus, la familia es bien
vista por los vecinos.
Los hijos le dicen a M. que la respetan mucho en la zona, aunque ella cree que no es respeto sino miedo, ya que en muchas oportunidades ella llego a pelear cuerpo a cuerpo con muchos de los vecinos varones que le llegaron a faltar el respeto como mujer.

CRISIS FAMILIARES
CONFLICTOS DE ROL
Si tomamos en cuenta a la familia tradicional (padre como centro de la actividad económica y social, y madre como centro afectivo y en gran medida, de seguridad emocional) al inicio del matrimonio ya existía un conflicto de rol, porque M. era quien trabajaba afuera y mantenía a la familia, lo que permitió que H. pudiera estudiar.
Al momento y por los conflictos de orden jurídico y económico que tiene por el proceder de H., M. ha decidido convertirse en esposa y madre tradicional. Existe un conflicto de rol entre P y H.,¡ porque la primera ha decidido no acatar lo que dice su padre, con el pretexto de que él no es quien para llamarle la atención o a la reflexión. Por lo tanto, podemos afirmar que existe una relación simétrica, debido a que por el actuar de P., ella ve y trata a su padre como su hermano; a su vez H. perdió autoridad como padre. La madre tiene una actitud pasiva ante este actuar de la hija.

Es de aquí que se desatan varios trastornos y uno de estos son los transtornos alimenticios, que son causados por la falta de valores que son nulos por parte de los padres, ya que en la sociedad abundan una gran gama de valores y de anti-valores que pueden ser accesibles por todo mundo y los adolecentes son vulnerables a estos ya que por falta de comunicación con los padres acceden a practicarlos.

El trastorno en si es un poco extenso pero en contexto podemos decir que otro aspecto importante y poco estudiado en la población adolescente mexicana, son las acciones de riesgo en relación con las conductas alimentarias. En Colima destaca que en los tres meses previos a la encuesta, el 30.9% de los adolescentes refiere que ha tenido la sensación de no poder parar de comer. Otra práctica de riesgo es el vómito auto-inducido con 1.3%. Las medidas compensatorias (uso de pastillas, diuréticos y laxantes para bajar de peso) se observaron en un 1.4% de los adolescentes. Además, el 7.5% de los adolescentes contestó que ha restringido sus conductas, es decir, que en los tres meses anteriores a la encuesta, ha hecho ayunos, dietas o ejercicio en exceso con la intención de bajar de peso.

ALCOHOLISMO

Objetivo: Identificar el grado de alcoholismo drogadicción, violencia y pandillerismo en los adolescentes y adultos tempranos en el estado de Colima.
Alcoholismo
En el estado de Colima los datos indican que, el número de abstemios es mayor entre las mujeres que entre los hombres. Una cuarta parte de ambos sexos ha consumido bebidas alcohólicas 1 ó 2 ocasiones en su vida. El 12% de hombres y 7% de mujeres bebieron de 3 a 9 ocasiones en el último año; 5% de hombres y 2% de mujeres consumieron alcohol de 3 a 9 ocasiones en el último mes.
Alrededor de una cuarta parte de los estudiantes de 14 a 18 años informaron que han consumido bebidas alcohólicas 1 ó 2 ocasiones en su vida, para los menores de 14 años esta proporción fue similar y en el caso de los mayores de 18 años la cifra fue ligeramente menor. El porcentaje mayor de consumo de alcohol en 20 ocasiones o más en la vida, fue reportado por los estudiantes de 18 años.
Una cuarta parte de la muestra reportó que nunca había ingerido 5 copas o más por ocasión de consumo. 23 de cada mil consumieron esa cantidad 1 ó 2 veces por semana y el 6% lo hizo por lo menos una vez al mes.
El 24% del total de las mujeres mencionó que nunca ha consumido 5 o más copas de alcohol en una sola ocasión, en contraste con el 23% de los hombres, 33 hombres y 9 mujeres de cada mil, han bebido esa cantidad 1 ó 2 veces a la semana, el 4% de las mujeres, en contraste con el 7.5% de los hombres lo hicieron por lo menos una vez al mes.
Las edades más críticas de consumo de 5 copas de alcohol o más fueron después de los 16 años; Alrededor del 4% de los estudiantes de 18 años y más, consumen esta cantidad 1 ó 2 veces a la semana.
El 78% de los estudiantes de todo el país, informaron que nunca se han emborrachado y 2% lo han hecho por lo menos una vez al mes. Si comparamos esta cifra con la de aquellos que reportaron haber consumido 5 copas ó más por ocasión de consumo, una vez por mes o con mayor frecuencia, 6%, resulta evidente que la definición de los alumnos de embriaguez es estricta.
El 84% de las mujeres y el 73% de hombres reportan no haberse emborrachado en los últimos 12 meses, y el 2% de ambos sexos, tuvo esta experiencia de 1 a 3 veces al mes.
Las cifras más altas de estudiantes que no se emborracharon el último año están entre los más jóvenes, sucede lo contrario entre los que si se han emborrachado, ya que son los estudiantes de mayor edad los que lo hacen.
Drogas

Las drogas socialmente aceptadas son las que más se consumen, en primer lugar está el alcohol y luego el tabaco. Entre las drogas ilegales, los inhalables son las drogas preferidas (3% alguna vez, 1.7% el último año, y 0.88% el último mes), seguidas de las anfetaminas, la mariguana y los tranquilizantes. Las demás drogas tienen cifras de consumo menores.

En el estado de Colima se observo, que los varones consumieron en mayor proporción drogas que las mujeres, incluyendo las drogas médicas, que generalmente son más utilizadas por el sexo femenino.

El consumo de la mayor parte de las drogas es más alto entre estudiantes de 16 años o más, la única excepción son los inhalables, cuyo consumo en el último mes, es más frecuente entre los menores de 16 años (1.08%) en comparación con los estudiantes que superan ésta edad (0.27%).
Al comparar los porcentajes de consumo de esta entidad, con los nacionales, podemos observar que el uso de mariguana, cocaína, anfetaminas, tranquilizantes y heroína están por debajo de la media nacional; los inhalables tienen un porcentaje similar, y el crack, los sedantes, y alucinógenos tienen un porcentaje superior.

El 4.5% del total de la muestra reportó haber utilizado solo un tipo de droga, mientras que el 2% consumió más de una.

Se consideran como casos nuevos, todos los sujetos que usaron por primera vez una droga en el último año, o en el último mes. No se observaron variaciones importantes en el número de casos nuevos por tipo de droga; a excepción de la cocaína y heroína donde no se reportaron casos nuevos en el mes anterior a la encuesta.

Uno de los factores que se ha asociado significativamente con el uso y abuso de drogas, es el inicio temprano; se ha observado que entre más temprana es la edad de inicio, mayor el riesgo de consumir otras drogas, de consumir con más frecuencia y de involucrarse con drogas más peligrosas. El inicio del uso antes de los 15 años constituye un predictor consistente para el uso en la edad adulta, mientras que el inicio tardío predice una menor involucración con el consumo y una probabilidad mayor de suspenderlo.
Los resultados nacionales muestran, que más del 60% de usuarios de drogas médicas, mariguana y alucinógenos reportaron haber iniciado el consumo antes de los 15 años, esto ocurrió en el 33% de usuarios de heroína, 22% de cocaína, y en el 73% de usuarios de inhalables.

Las drogas más utilizadas de forma experimental (1 ó 2 veces) fueron los inhalables (64%), los sedantes (61%) y las anfetaminas (58%). El número más alto de casos de usuarios moderados (3 a 5 veces), se encontró entre los consumidores de heroína (66%) y alucinógenos (50%). El 44% de los usuarios de cocaína, el 35% de los consumidores de mariguana y el 33% de los usuarios de heroína, reportaron haber consumido estas drogas más de 6 ocasiones

PROBLEMATICAS EN EL ESTADO DE COLIMA

El Estado de Colima cuenta con 10 municipios que son: Colima, Manzanillo, Tecomán, Coquimatlán, Minatitlán, Cómala, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Villa de Álvarez, Armería. De acuerdo con las estadísticas del INEGI podemos deducir que los adolescentes y adultos jóvenes atraviesan por distintas problemáticas debido al contexto en el que viven y la cultura en la que se desarrollan.
Los principales conflictos que enfrenta el Estado y sus municipios son: el alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, enfermedades de transmisión sexual (SIDA, Sífilis, gonorrea, herpes, problemas sexuales disfunción sexual) embarazos a temprana edad y no deseados, abortos, problemas alimenticios (bulimia, anorexia, obesidad), violencia (familiar, escolar y laboral) , desempleo, trastornos antisociales (depresión, suicidio, baja autoestima, parafilias), problemas matrimoniales (divorcio, separación, infidelidades, maltratos, celos, abandono), deserción y/o fracaso escolar, migración y emigración a otros Estados de la República a causa de problemas económicos, por tal motivo existen instituciones gubernamentales o independientes que buscan brindar apoyo a adolescentes y jóvenes que atraviesan por estas situaciones como lo son el DIF(Desarrollo Integral de la Familia),CIJ (Centro De Integración Juvenil),Centro de Salud, CAM(Centro de Apoyo a la Mujer),cuya misión es informar y prevenir y en la mayoría de los casos dar solución a estos conflictos, sin embargo las atenciones de estas instituciones gubernamentales, solo atienden los problemas si los individuos son canalizados a las instituciones y con su consentimiento, se cree que los medios de prevención que se realizan por estos institutos son de gran ayuda ya que por medio de estos se imparten campañas de sensibilización e información a los adolescentes y jóvenes, esto apoyado por recursos federales estatales y de la iniciativa privada. Cada una de las campañas se sustentan por teorías que hablan de la adolescencia como una etapa del desarrollo de conflictos es de ahí que surgen muchas dependencias que realizan campañas de prevención de conflictos que primordialmente atienden jóvenes de 12 a 25 años de edad.
Las diversas teorías que se investigan en este ensayo ayudan a la comprensión de la etapa en sí, y los múltiples cambios que se presentan, con esto se puede hacer una interpretación más cercana a los procesos de pensamiento que se generan en dicha etapa del desarrollo y atender cualquier duda o problemática de manera más exacta en cualquiera de las etapas.

SESIONES DEL TRABAJO

El 9 de febrero
El maestro nos asignó los temas de las teorías que hablen del adolescente y del adulto joven, lo cual nos indicó que con base a eso, elaboráramos cuadros comparativos de los diferentes autores que hablaban de los diferentes temas para después complementarlas con la de los demás compañeros y elaboramos un resumen de toda esa información. Comentamos las diversas teorías. Para la realización de esta actividad, el equipo colaboró y participó activamente.

El 12 de febrero
El maestro nos pidió que le dijéramos las diferentes problemáticas que detectamos en las diferentes teorías de la adolescencia y el adulto joven, para realizar los objetivos con base en las diversas teorías revisadas de cada autor y que se relacionaban con las actuales problemáticas que se suscitan hoy en día en el estado de Colima. El equipo trabajó de manera idónea y participativa.

El 16 de febrero
Con base en las problemáticas que se localizaron, se hicieron objetivos los cuales nos ayudarían a contextualizar la información de la situación del estado de colima. En esta sesión el equipo aportó ideas claves al trabajo y ayudó a la elaboración del mismo. En el cual se comentaron algunas dudas sobre las problematicas que se viven aquí en colima.

El 19 de febrero
De acuerdo a la información obtenida de las problemáticas que viven los jóvenes y adultos jóvenes de los municipios de colima; se indicaron en el pizarrón los que más incidían en el estado, agrupando los que se relacionaban entre sí formando objetivos que después nos servirían para desarrollarlos buscando información que sustentara los índices de concurrencia en Colima. Dicha actividad tuvo la participación de todos los alumnos del grupo, y en los grupos que conformó el profesor se presentó una discusión acerca de los puntos expuestos en el pintarrón.

El 23 de febrero.
El equipo se dividió el trabajo entre los miembros para recabar información que se relacionaba con los objetivos vistos en la clase anterior, para discutirlos y analizarlos con el fin de desarrollar cada objetivo ya que cada uno señalaba diferente actividades a realizar como lo era: identificar, analizar, comparar y describir.

El 26 de febrero.
El profesor índico que revisáramos como era la elaboración de un portafolio electrónico, para ahí anexar toda la información recabada y analizada. Todos los integrantes del equipo revisamos algunas páginas sobre los blogs y además continuamos con la actividad del 23 de febrero.



El día 2 de marzo
En este día el profesor nos presentó varios puntos que teníamos que realizar en conjunto de todo el equipo y que ya deberíamos tener en su mayor parte. Iniciamos con la elaboración de los formatos de encuestas y entrevistas que aplicaríamos a orientadores y adolescentes de distintos niveles sociales.

El día 5 de marzo.
Terminamos de elaborar el formato de las encuestas y entrevistas, para poder así aplicarlas al día siguiente a los sujetos que tenemos ya previstos. Esta actividad fue dividida entre los integrantes del equipo para la aplicación de las mismas. El equipo se mostro muy participativo.

El día 9 de marzo.
El día de hoy conjuntamos los resultados de las encuestas y entrevistas para pasarlas a la computadora y junto al equipo analizarlas para después subirlas al portafolio electrónico. Además anotamos las actividades que hemos hecho en las sesiones de trabajo.